18-Dec-2024 20:04:05
7
Entre el 6 y 18 de octubre se realizaron en BsAs, los III YOG, Juegos Olímpicos de la Juventud.
Culmino con ello un proceso de 7 años, que se iniciaron con la presentación de la candidatura, donde se compitió con las ciudades de Glasgow y Medellin.
A partir de ello durante 5 años Buenos Aires consolido un Proyecto basado fundamentalmente en aspectos de desarrollo de la ciudad que ya estaban en marcha y otros pensados especialmente para los Juegos, pero con un principio que es fundamentalmente tenido en cuenta por el Comité Olímpico Internacional para elegir una ciudad 'el legado'.
El desarrollo de la zona sur, fue la decisión de la Ciudad que los Juegos acompañaron con mas fuerza con las dos obras allí desarrolladas, la Villa Olimpica y el Centro Olimpico.
La Villa Olímpica que alojo a 6000 atletas, que ya hoy están siendo terminadas para entregar a sus nuevos propietarios, nace un nuevo Barrio, el Villa Olímpica. Se suma a ello el Centro Olímpico, un predio de 45 Ha que será destinado al Centro de Alto rendimiento Sur; 6 pabellones de una moderna arquitectura desarrollada por la Subsecretaria de Proyectos del MDU cuyo Director es el Arquitecto álvaro García Resta, habiendo estado el proyecto a cargo del Arquitecto Martin Torrado.
El proyecto respeto la traza urbana propuesta por el Arquitecto Estanislao Kocourek en los años 80, sobre la mismas se organizo un sendero rectangular que une por medio de caminos y galerías los 6 pabellones adecuados a la practica de deportes in door. Las construcciones suman 40.000m2, siendo los mas importantes el Centro Acuático y el Pabellón de Gimnasia De una arquitectura adecuada a la construcción metálica en seco, de montaje rapido, creo una imagen liviana y transparente, que puede identificarse como la imagen de los Juegos Olímpicos; esta imagen podra repetirse según futuras necesidades ya que armonizaran en el conjunto.
Mas allá de estos aspectos urbanos y de legado que marcaron la diferencia de porque Buenos Aires SI, se busco un nuevo concepto para el desarrollo de los Juegos.
El concepto propuesto por Buenos Aires, consistió en la creación de Cuatro Parques, ubicados en áreas significativas de la ciudad que conceptualmente respondían a actividades deportivas y culturales.
El Olímpic Park en el Sur de la Ciudad, nuevo Barrio que dará lugar a que 5000 familias sean quienes colonicen un sector de la ciudad relegado durante años.
Tecnopolis Park, a partir de la actividad que desarrolla Tecnopolis, desde su creación, ligado a la técnica y la tecnología, mas la suma del Parque Sarmiento tradicional espacio deportivo creado en los 80.
El Green Park, los lagos de Palermo y el mayor espacio verde de la ciudad convertido en un Parque Olímpico, para el desarrollo de actividades culturales y deportivas, el concepto de deporte y cultura puso su mayor énfasis en este Parque.
El Urban Park barrio joven de la ciudad, brindo la opción de acercar al corazon los Juegos, deportes como canoa y remo, generalmente disciplinas de los centros deportivos fue una decisión que rompió con las tradiciones.
El concepto Parque surge de la idea fuerza de los Juegos Olímpicos de la Juventud, donde el deporte debe unirse a los aspectos culturales, el sentido es que los jóvenes atletas se motiven no solo por el deporte sino también por el trasbasamiento cultural que producen activaciones pensadas con ese objetivo.
La experiencia fue única, acompañada por gente de Buenos Aires del interior y del exterior, que llegaron con la consigno de 'Vivamos el Futuro', y asi lo hicieron
Mas alla de los legados de vivienda y deportivos, hay una pieza fundamental de los Juegos, qu encierra una tradicion centenaria.
El Pebetero, es la pieza que durante los Juegos Olímpicos mantiene la llama olímpica encendida.
Símbolo de los Juegos, la llama permanece encendida en Atenas, en dos cubas que se recargan constantemente para que el Fuego Sagrado de los Juegos Olímpicos nunca se apague.
La llama llego a Buenos Aires en una cuba especial de la cual se encendió la Antorcha que recorrió todo el país, fueron 14.000km, hasta llegar al punto mas austral de la Argentina, Ushuaia. El recorrido fue realizado por atletas de las distintas provincias hasta llegara Buenos Aires, en el momento de la ceremonia de apertura en el Obelisco, el 6 de octubre y simultáneamente de allí al Pebetero.
El pebetero, utiliza un mapa celeste como plano, irguiendo arquitectónicamente una columna por cada estrella, representada en el suelo. En su eje central esta el fuego (sol), base creadora de toda cultura y progreso técnico, siendo esta columna una metáfora de todas las otras estrellas, un especie de templo, posible de habitarse, de circularlo, este espacio junta las formas planificadas, características de la razón y la proyección al espacio, características del espíritu. Terminados los Juegos en la ceremonia de clausura la llama Olímpica se apago, tal cual ocurrió el 18 de octubre. De ahora en mas el Pebetero permanece apagado, por siempre, así lo establece la tradición olímpica. El legado de la Plaza escultórica es que será de ahora en mas una plaza publica, con el recuerdo viviente de los III Juegos Olímpicos de la Juventud.

Carlos Sallaberry
Arquitecto
M/SG/S/S/S/
Director de Infraestructura YOG